Mercedes López, Inmunóloga: “Para el Gobierno Somos Mano de Obra”

Fase 2, Cuarentena, variantes


"Para el gobierno lo que prima es que nosotros somos mano de obra, y la mano de obra tiene que trabajar", afirma la directora del Programa de Inmunología de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias Biomédicas, Mercedes López Nitsche.


- En estas últimas semanas se pasó de Fase 1 a Fase 2 a comunas cuyos datos incumplen los mismos requisitos planteados en el plan Paso a Paso, entonces no se entiende bien cuáles son las reglas para salir de una fase a otra y empieza quedar muy claro que no existe una estrategia sanitaria por parte del Gobierno, salvo que la actividad económica de las grandes empresas se mantenga funcionando, independientemente de los indicadores de salud que tengamos.


Abril concluyó con 201.480, casos confirmados, equivalente a 6.716 casos promedio diarios, 22% más que en Marzo. A fines de ese mes, el alto número de contagios llevó a confinar a casi el 70% de la población, lo que no impidió que se extendieran millones de permisos en Semana Santa. El 9 de Abril fue el récord histórico de casos para un sólo día - 9.171 - y dos días más tarde el Ministerio de Salud comienza a destacar la baja de casos. 


- Desde el 19 de abril comienzan a salir de Fase 1 grandes grupos de comunas y en estos momentos más de 4,5 millones de personas han salido de cuarentena ¿qué cree usted que puede pasar debido a estas decisiones?


- Es muy difícil saber lo que va a pasar, pero creo que es un error lo que se ha hecho. No es lo que corresponde en este minuto, porque puede llevarnos a mantener un número elevado de casos crónicamente y entrando al invierno. Y eso no puede ser bueno con un sistema hospitalario que ya no aguanta más, con más de 16 meses en un estrés permanente. Entonces lo único que ve es que el Gobierno se va a conformar con un número de casos bastante alto,  y eso significa un gran costo para los servicios de salud tanto APS como UCI. Además seguir acumulando muertes y personas que se recuperan pero con secuelas que les acompañarán durante mucho tiempo.


- Los desconfinamientos se sustentan en la baja de contagios que se informa


- Para conocer realmente la situación de contagios, el gobierno debería entregar los datos desagregados. Luego de semanas de cuarentena relativa lo que uno espera es que los casos tiendan a bajar. Pero tienen que bajar hasta un nivel que te permita controlar la pandemia. No se puede soltar antes de eso, porque si no vamos a tener la misma situación que tuvimos el año pasado. esto hace que con tantos casos sea muy difícil poder traza y aislar adecuada y oportunamente.


Las cuarentenas dinámicas o poco estrictas han demostrado su ineficacia total, pero seguimos en un círculo vicioso haciendo lo mismo, explica la inmunóloga.


- Los datos de movilidad durante la cuarentena en la Región Metropolitana indican que disminuimos sólo un 20%, cuando debería ser 70%. Ese 20% de disminución de movilidad lo único que muestra es que la gente continúa trabajando y se sigue desplazando. Obviamente después de que se quitan las restricciones en las comunas de la zona oriente lo único que uno espera es que la movilidad aumente. Porque en Fase 2 los Mall empiezan a funcionar y muchas personas trabajan allí. Eso significa viajes entre comunas, de eso se trata.


Para la doctora López “se está apostando a que la vacuna va a empezar a hacer un efecto y esto empiece a bajar, pero no hay evidencia clara todavía de eso. El virus está circulando en la población de manera muy fácil, viene el invierno y el gobierno ha puesto todas sus fichas en la vacunación, proceso al que se le está pidiendo mucho más de lo que puede dar. Y por lo tanto el escenario es bastante incierto”.


- Sobre evidencias, cuál es su opinión sobre los resultados del ensayo Fase 3 de CoronaVac desarrollado en Chile y sobre el estudio de eficacia de esta misma vacuna presentado por el Minsal?


- Los datos que entregó la Universidad Católica son todavía muy incompletos. Con poca población evaluada y sin datos de eficacia. Sin embargo, da algunas luces sobre cómo está funcionando CoronaVac en la población chilena, pero está lejos de ser lo que se necesita en un ensayo Fase 3. La situación es bien paradójica porque ya tenemos más de 7 millones de inmunizados con esa vacuna. 


Lo que deberíamos estar haciendo es un estudio de efectividad - afirma -. Algo mostró el Minsal en su informe, pero se necesita que se entreguen a los datos desagregados, que nos permitan profundizar las comparaciones y análisis que hicieron e incluso elaborar preguntas distintas a las que ellos se formularon. Llama la atención que se habló de publicar un artículo, cuando los datos no están disponibles para la comunidad de investigadores e investigadoras lo suficientemente desagregados para analizarlos. Es impresionante como se ha manejado el tema de los datos.


- Se dijo que habían datos tomados de distintas fuentes y no todas esas fuentes permitían revelarlos


- Eso es un error. Los datos pueden ser perfectamente anonimizados, existen herramientas conocidas y muy antiguas para eso. Tenemos que conversar sobre cómo se ha hecho esto, cómo se ha desarrollado la investigación clínica en Chile, qué límites sobrepasamos y cuales no. Y cuál va a ser la reflexión que hagamos en el futuro sobre el manejo de los datos, sobre la investigación clínica, el rol de los organismos regulatorios y el gobierno frente a todo esto.


Si bien es insuficiente la información local sobre la vacuna de Sinovac, dice López, hay datos internacionales. “Sabemos lo que se le puede pedir y lo que no. La vacuna tiene una efectividad relativamente baja en comparación con otras, pero va a proteger en algo.  Y ahora se está inoculando a una población más joven y teóricamente es probable que la vacuna funcione mejor que en los adultos mayores".


- Ante la situación dramática en que se encuentra Chile la única cosa que podemos hacer es pedirle a la población que se vacune. La gente está trabajando y circulando. Se está enfermando, quedando con secuelas y muriendo. Pero es importante que la gente sepa que no es un escudo, y una vez vacunada debe seguir cuidándose y usando mascarilla. 


Y agrega: 


- El gobierno tiene que cambiar su estrategia, ser capaz de tomar medidas que bajen efectivamente el número de casos e impulsar la trazabilidad y control de los casos para cortar la cadena de contagios, fortaleciendo la Atención Primaria de Salud. Esto no se logrará sin cambiar el tipo de comunicación de riesgo que victimiza a la autoridad y culpabiliza a la ciudadanía. La comunicación del gobierno ha sido errática, cambiante y contradictoria.


Otras fuentes de datos sobre lo que ocurre en Chile son la vigilancia genómica y farmacológica de las vacunas. Ya se confirmó la presencia de las 5 variantes de Preocupación mundial y se suma que en el mundo se habla de la nueva C37 como “variante chilena”, a pesar de que el ISP negó que exista una variante con ese nombre. 


- Lo que sucede es que todavía no podemos tener certeza de eso porque nuestro sistema de vigilancia genómica es muy precario y no es capaz de evaluar adecuadamente la situación de nuevas variantes en Chile.  La capacidad del sistema es muy poca, tiene financiamiento muy escaso y no hay una organización adecuada entre todas las instituciones que pueden aportar. En la práctica, no se está haciendo lo que necesitamos, en relación a la alta circulación viral.


No basta con detectar variantes en el aeropuerto, explica Mercedes López. "Para que hagas una vigilancia genómica real tienes que detectar en otros lugares, como por ejemplo las aguas residuales y evaluar la circulación comunitaria de esas nuevas variantes. Para eso necesitamos tener una vigilancia mucho mayor, no sólo un monitoreo genómico. Desde diversos espacios se ha insistido en que se entreguen los recursos y se organice adecuadamente. Por lo menos por los reportes que tenemos a la vista eso aún no ocurre".


La farmacovigilancia, sobre los efectos adversos que pueden provocar las vacunas a la personas inoculadas, tampoco está cumpliendo con lo que el país necesita, dice la doctora López.


- La farmacovigilancia de todas las vacunas en Chile es muy deficiente.  Cuando me vacuné no me pidieron en ningún momento que les contara sobre molestias o síntomas que pudiera tener y tampoco me entregaron información sobre posibles reacciones adversas en las que tenía que fijarme. Pero dicho eso, a través de información de países que han demostrado una fármacovigilancia mejor, sabemos que al menos en el corto plazo el perfil de seguridad de las vacunas es bastante bueno. Por lo tanto lo que uno debiera fijarse ahora es en aquellas vacunas que tienen algunos efectos adversos muy poco frecuentes y centrarse en la población donde se concentran esos riesgos y ofrecerle otra vacuna.


- Hace unas semanas se viene advirtiendo que la vacunación ha descendido, coincidiendo, por calendario, con el turno de grupos de edad en plena etapa laboral. Desde la Atención Primaria han advertido que los trabajadores tienen menos posibilidades de ir a vacunarse que los adultos mayores como ocurrió al principio.


- Claramente. Y una vez más lo que sucede con la comunicación de riesgo del gobierno es que se culpa a las personas de no dejar de moverse y de no ir a vacunarse. Es la autoridad sanitaria la que se supone que tiene que organizar un país y tomar todas las medidas para cuidar a su población y lo que hace es no tomar ninguna medida o tomarlas de manera casi formal, no práctica,  y realmente no permiten ni generan las condiciones estructurales para que esas medidas puedan ser asumidas por la población.


- Durante mucho tiempo se instaló que Sinovac prevenía el 100% de las muertes. Ahora se reconoció que sólo previene el 80%, lo que puede afectar la confianza de la población más joven que está en etapa de vacunación


Por supuesto, la comunicación del gobierno puso todo el peso de la solución de la pandemia en una intervención biotecnológica que es buena, pero que obviamente tiene sus limitaciones y no se le puede pedir más de lo que una vacuna puede dar. Creo que hay un manejo político de tratar desesperadamente de salir de esto de la manera que sea. Así estamos desde marzo del año pasado y seguimos igual. La pandemia cambia, pero ellos siguen haciendo lo mismo.


- El 30 de abril se llegó al extremo de convocar una Huelga General Sanitaria en protesta por el errático manejo de la pandemia


- Creo que el extremo está dado por un gobierno y una autoridad sanitaria que insiste en no escuchar a la población, no tomar las medidas adecuadas e insiste en cambiarlo todo para beneficiar a los mismos de siempre. La gente se da cuenta, está muy cansada y enojada y creo que realmente cuando se escriba la historia, no sé cómo va a ser juzgado este gobierno y la autoridad sanitaria, pero me imagino.


Imagen portada @panchokrebs


0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario