La tormenta perfecta de Aysén, Paso a Paso

Sernatur

Al día de hoy, según los datos oficiales analizados por el Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemia (GEMVEP)  en Coyhaique se estima que los casos COVID-19 han aumentado 95% de los casos en la última semana, con una tasa de casos activos estimados de 750 casos cada 100.000 habitantes. Tanto en  Coyhaique como en la región de Aysen, estos valores son los mas altos desde que partió la pandemia, colocando a esta región como la segunda con más alta tasa de casos activos después de Magallanes.

Pero no sólo los ministerios de Salud, de Ciencia y los científicos se han dedicado a recopilar los datos de la Pandemia, también ciudadanos preocupados han documentado el despliegue del virus en su territorio. Es el caso de Paula Cruces, ingeniera agrónoma de la Región de Aysén, que desde el comienzo de la epidemia de COVID-19 se ha dedicado a recolectar toda la información disponible, oficial y en prensa local, para construir detallados gráficos y diagramas que revelan muy claramente quiénes y cómo contribuyeron a diseminar el virus en uno de los territorios más aislados de Chile.

- Como ciudadana, me pasó que no creía mucho los números de la pandemia y empecé a hacer mis propios gráficos nacionales y regionales cuando Aysén no tenía casos o eran muy pocos. Así pude visualizar que, primero, los contagios eran por empresas que llegaban desde fuera de la región y segundo, la contagiosidad del virus, para lo que use los reportes de la SEREMI de Aysén y entrevistas a epidemiólogos locales en la prensa. 

Para Cruces no existe en la región de Aysén una primera o segunda ola de contagios, sino una sola. Un continuo que no se ha detenido desde el 17 de mayo, cuando la Nueva Normalidad y la nula trazabilidad permitieron que el virus arribara por avión, en vuelos recién permitidos.

- Los dos gráficos a continuación - explica - son hasta cuando teníamos 331 casos (26 de septiembre). No pude agregarlos correctamente, porque el informe del MINSAL no cuadra con el informe de la SEREMI. Y estos gráficos lo hice con el reporte MINSAL. El primer gráfico va acumulando los casos de cada semana móvil, que permite ver mejor, pues al inicio eran muy pocos. En el segundo coloqué los hitos más importantes, por ejemplo, el anuncio de desconfinamiento.



En un principio, cuenta la agrónoma,  "hubo casos esporádicos por la llegada de personas a la región, que se detuvieron cuando las tres líneas aéreas (LATAM, Sky y JetSmart) decidieron retirarse. Pero posteriormente, parlamentarios regionales hicieron gestiones para que volvieran los vuelos, porque habían personas que necesitaban viajar por razones médicas u otra emergencia. Y ahí comienzan a llegar personas contagiadas, en el primer famoso vuelo del 17 de mayo, cuyos contagios se evidenciaron desde el 25 de mayo. Desde esa fecha, diría que hemos tenido casos permanentemente. Luego se anunció el desconfinamiento y las personas se relajaron en el cumplimiento de las medidas sanitarias". 

Desde entonces comienzan a aparecer brotes familiares, hospitalarios y el más grande en el primer período, en la cárcel de Puerto Aysén, el 24 de junio. Dos semanas más tarde se anunció el desconfinamiento, el 8 de julio.

Paula Cruces no sólo construyó los gráficos clásicos a los que estamos acostumbrados. También realizó un Diagrama de Casos COVID-19 en la Región de Aysén donde anotó uno a uno los casos de contagio en su región, cuáles eran las personas que originaron los brotes, de qué tipo de grupo se trataba, a cuántas personas infectó, en qué localidad específica se produjo el brote y las fechas en que se produjeron (anotadas en el diagrama desde fines de agosto).

Gracias a este trabajo se puede observar con facilidad cada brote como un conjunto, y cada miembro del conjunto en un círculo con su número de contagio asignado. El color interno del círculo indica el tipo de brote (funcionarios públicos, empresas, reunión familiar, etc.) y un círculo externo con un segundo color, muestra la localidad.

A la izquierda del diagrama, se puede observar el período cuando se podía seguir la trazabilidad y a la derecha, "cuando se pierde gran parte de ella en Coyhaique, pudiendo mantener vínculos de casos en localidades distintas a Coyhaique", afirma Paula Cruces.

El diagrama está actualizado a la fecha de hoy 5 de octubre. A simple vista se observa que hasta el caso 138 los brotes eran pequeños o medianos en cuanto a número de personas contagiadas. Pero el enfermo 138 lo cambió todo. Este es el caso del hombre de Punta Arenas que teniendo PCR positivo no respetó la cuarentena ni fue aislado por las autoridades sanitarias. El llamado Cluster Cabaret (donde este sujeto diseminó el virus) está relacionado con 87 casos de contagio.

- Aunque no es información oficial, se sabe que la persona de Punta Arenas trabaja en una estancia, llegó a Coyhaique (a pesar de que el cordón sanitario no debió dejarlo entrar, pues venía en sus días libres, seguramente falseó información), y se fue a visitar a su familia y luego de paseo por los cabarets, quebrantando su cuarentena obligatoria. La primera consulta por síntomas no fue de él, sino de alguien de su familia, y al hacer la investigación epidemiológica se supo que era esta persona quien los había contagiado. Lo estuvieron buscando, pero se escondió. Hasta que llegó al hospital muy enfermo y ahora está con ventilación mecánica.

De un grupo anterior, de tipo reunión familiar, surgieron otros dos brotes de fiestas juveniles, que suman una veintena de casos, que se extienden días después de los contagios en los prostíbulos.

Desde entonces el diagrama se transforma. Los conjuntos se agrandan, asemejando más a las celdas de un panal de abejas que a un pequeño racimo de uvas. Entre ellos destacan personal de salud. Entre el 21 y 26 de septiembre dieron positivo 25 funcionarios del Hospital Regional de Coyhaique, que se suman a 24 personas más en un conjunto que tuvo su origen en una reunión familiar. Un día después se desata el contagio masivo en el CESFAM de la capital de Aysén,  54 nuevos casos de origen indeterminado.

Según Paula Cruces "siempre supimos que la pandemia se evidenciaría en la región varios meses después como ocurre con otras enfermedades respiratorias. Por tanto, es nuestra primera ola, teniendo casos aislados antes".


Para la ingeniera agrónoma, se produjo la tormenta perfecta por las siguientes razones:


  • Escasa fiscalización en horario de toque de queda, que permitió el funcionamiento de locales nocturnos "de toque a toque",
  • Nula fiscalización de empresas constructoras, las que están exentas de cuarentena obligatoria propiamente tal, pero que debe aislarse de la comunidad local.
  • Escasa fiscalización de las personas que deben hacer cuarentena obligatoria.
  • Ya estando el virus en la comunidad, el mensaje de desconfinamiento aumentó los eventos sociales de grupos de jóvenes, fiestas clandestinas, e incluso funcionarios públicos y, peor aún, personal de salud del hospital. 
  • Fiestas patrias y mensaje del Gobierno de poder recibir personas en casa o ir de visita.


- El reporte de salud ha informado que hay muchos casos contagiados, en cuya investigación epidemiológica se encuentra que tiene 30 o más contactos estrechos. Lo comparo conmigo: si yo tuviera el virus y me preguntan cuántos son mis contactos estrechos (bajo la definición del MINSAL) sólo tengo 5, pues he cumplido con el distanciamiento físico y las medidas sanitarias.


Revista el diagrama Casos COVID-19 en la Región de Aysén realizado por la ingeniera agrónoma Paula Cruces, actualizado al 5 de octubre aquí: 

Crédito de la imagen: SERNATUR

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario